¿Te has preguntado cómo y qué medidas viene implementando el Estado y sus instituciones para proteger el medio ambiente? ¿Cómo es que en pleno siglo XXI, aún no es posible conciliar la industria con la protección al medio ambiente, y lo que es peor, con los derechos de los pueblos indígenas? ¿Sabías que la ciudadanía puede intervenir de manera directa en la toma de decisiones públicas?
THĒMIS te invita a conocer las respuestas a estas y otras interrogantes en el: “II Congreso de Derecho Ambiental: Uso sustentable de los Recursos Naturales y Participación Ciudadana”, evento que reúne a los más destacados especialistas, tanto del sector público como del sector privado, en un espacio académico donde la discusión, el debate y la reflexión en temas ambientales, constituyen un aporte para la cultura jurídica del país y lo mejor, para el cuidado del medio ambiente.
Para esta segunda edición, nuestro propósito es fomentar la participación ciudadana, brindando las herramientas necesarias con enfoques teórico-prácticos de los principales temas en materia ambiental e invitando a la reflexión para la protección del medio ambiente a través del debate ecoamigable en nuestras mesas redondas.
¡Sé parte de este gran evento y atrévete a dejar tu huella por el medio ambiente!
LUGAR: Auditorio de Derecho – PUCP
FECHA: 03, 04 y 05 de mayo
HORARIOS:
PROGRAMA:
PRIMER DÍA: Estado y Medio Ambiente
INTERVENCIÓN ESTATAL
Elsa Galarza Contreras (Ministra de Ambiente)
Alberto Delgado Venegas (Socio del estudio Miranda &; Amado)
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Patrick Wieland (Jefe del SENACE)
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
Tessy Torres Sánchez (Presidenta del consejo directivo de la OEFA)
—– Coffee Break —-
Gestión Ambiental de los gobiernos regionales y locales: Aciertos y desaciertos en materia de prevención, a propósito del último fenómeno del niño costero
¿Puede hablarse de “destrabar” políticas que entorpecen la prevención ambiental? ¿Qué mecanismos son idóneos para prevenir desastres?
COORDINADOR:
Antonio Peña Jumpa (Sociólogo y catedrático de la PUCP)
PONENTES:
Vito Verna (Socio del Estudio Grau)
SEGUNDO DÍA (Viernes 4 de mayo): Recursos Naturales
Mesa 1: Hacia una institucionalidad forestal para un manejo sostenible de los bosques
Víctor Hugo Huamán Tarmeño (Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica de SERFOR)
PESQUERIA
Adriana Giudice Alva (Vice-Presidenta de la Asociación Nacional de Pesquería)
ELECTRICIDAD
Daniela Falcone (Asociada del Estudio Hernández & Cía.)
HIDROCARBUROS
Carlos Peña Perret (Socio del Estudio Peña Perret)
—– Coffee Break —-
¿Es efectivo el nuevo marco legal en el proceso de formalización de la minería informal? Avances y retrocesos en Madre de Dios.
¿Es posible conciliar los residuos sólidos con el sistema jurídico, y aún mejor, con la sostenibilidad ambiental y la salud de las personas? Crónica del Botadero de Maynas.
COORDINADOR:
Iván Lanegra (Ex-Viceministro de Interculturalidad y Catedrático de la PUCP)
PONENTES:
Samantha Boy (Asociada del Estudio García Sayán)
Francisco Tong (Socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano)
Ada Alegre Chang (Gerente general de Ada Alegre Consultores)
Ronda de preguntas
TERCER DÍA (Sábado 05 de mayo): Justicia Ambiental
AGUA PARA TODOS
Yuri Pinto (Secretario General de ANA)
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Pedro Gamboa (Jefe del SERNANP)
JUSTICIA AMBIENTAL
Pierre Foy Valencia (Docente de la Maestría en Desarrollo Ambiental de la PUCP)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Vanessa Chávarry (Asociada del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez)
DESARROLLO SOSTENIBLE
Mesa 5: Patentes verdes: Empleo de las herramientas de la PI en el desarrollo ambiental sostenible.
Stephany Soto (Socio Fundador Mertz Perú)
—– Coffee Break —-
Retos y desafíos de las políticas ambientales en armonía con el desarrollo sostenible y el cambio climático, a propósito de la implementación del Pacto de Madre de Dios para la Justicia Ambiental en el Perú
COORDINADORA:
Xenia Forno (Socia del Estudio Rubio, Leguía & Normand)
PONENTES:
Silvana Baldovino (Directora del Programa Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA)
José Antonio Honda (Socio del Estudio Olaechea)
Claudia Fernandini (Socio Fundador & CEO Mertz Perú)
— Entrega de Certificados —
INVERSIÓN*
• Público en general: S/. 105.00
[*] Incluye coffee break y entrega de constancias.
[**] En caso de ser estudiantes, debe adjuntar una foto de su carnet universitario.
>> La tarifa corporativa aplica a partir de 3 personas que se inscriban juntas.
INFORMES:
Para recibir información detallada del evento, sírvase llenar el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7myKCAX7leY1fBQ2lJYCGSt2qXOwcXJlaWmbr7hbfI8AYpg/viewform
O, puede contactarse con nosotros al siguiente correo electrónico: seminarios@themis.pe
TELÉFONOS:
976618455 // 949970330 // 934546726 // 987581511 // 971646348 // 990851310
INSCRIPCIÓN:
Puede apersonarse a la Oficina THĒMIS, ubicada en el segundo piso de la Facultad de Derecho-PUCP o, realizar el pago en las siguientes cuentas bancarias:
Cuenta en soles del BCP:
N° de cuenta: 194-2037501-0-17
Código Interbancario: 00219400203750101798
Cuenta en soles del BBVA:
N° de cuenta: 0011-0713-0200024121-52
Código Interbancario: 011-713-000200024121-52
Luego de realizar el pago, enviar un correo a seminarios@themis.pe con los siguientes datos:
– Nombres y Apellidos
– Número de DNI
– Scan o foto del voucher de pago y;
– Si fuera el caso, Scan o foto del carnet universitario
Nota: El proceso de inscripción culminará con la confirmación por correo electrónico.